• Encuentra un abogado
  • Prácticas y Sectores
    Cargo
    Oficina

Boletín

Patentes en Empresas Unicornio: Clave para Algunos, Opcional para Otros

18/03/2025

¿Cómo la protección de patentes impulsa la competitividad? Analizamos casos como OpenAI y las estrategias alternativas.

Bogotá, 18 de marzo de 2025.

Las empresas unicornio son startups que han alcanzado una valoración superior a los $1,000 millones de dólares, un hito que refleja su capacidad para crecer rápidamente y revolucionar los sectores en los que operan. Estas compañías, generalmente de base tecnológica, se caracterizan por su innovación disruptiva, modelos de negocio escalables y su habilidad para atraer grandes inversiones. Su éxito suele estar ligado a industrias como la inteligencia artificial (IA), fintech, biotecnología o comercio electrónico, donde existe gran competencia y la diferenciación es clave. A continuación, se busca explorar la importancia de la propiedad intelectual para algunas de estas empresas en diferentes sectores, analizando cómo este recurso fortalece su competitividad y contribuye a su posicionamiento en el mercado.

Unicornios que utilizan patentes dentro de su propuesta de valor

Algunas empresas unicornio han hecho de las patentes un componente esencial de su estrategia para proteger sus innovaciones y consolidar su ventaja competitiva. El mejor ejemplo es OpenAI, valorada en $157 mil millones, que cuenta con 12 patentes relacionadas con sus modelos de lenguaje, como ChatGPT y GPT-4. Estas patentes cubren avances en procesamiento de lenguaje natural, asegurando que sus desarrollos en IA generativa permanezcan protegidos frente a sus competidores. Otro ejemplo es Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, que posee un portafolio de aproximadamente 25 familias de patentes que abarcan tecnologías clave como interfaces cerebro-computadora (BCI), implantación de dispositivos y procesamiento de señales neuronales, fortaleciendo su liderazgo en este campo técnico.

Por otro lado, encontramos a Firefly Aerospace, con 6 patentes enfocadas en tecnología aeroespacial, como sistemas de propulsión y diseño de cohetes, lo que refuerza su posición en la industria espacial. En el ámbito de las criptomonedas, BitGo posee entre 2 y 5 patentes vinculadas a su tecnología de billeteras multisig, una solución que mejora la seguridad de los activos digitales.

Estas empresas muestran cómo las patentes no solo protegen las invenciones, sino que también aumentan la confianza de los inversores al mostrar su compromiso con la innovación. El uso de patentes en estos unicornios responde a la necesidad de proteger tecnologías específicas que son centrales para sus operaciones. En sectores como la IA o la aeroespacial, donde los avances técnicos son costosos y requieren años de investigación, las patentes ofrecen una barrera legal contra las copias, permitiendo a estas empresas capitalizar sus esfuerzos y mantener su liderazgo.

Unicornios que no utilizan patentes dentro de su propuesta de valor

Sin embargo, no todos los unicornios dependen de las patentes para sustentar su propuesta de valor. Empresas de inteligencia artificial como Anthropic, xAI, Perplexity, Together AI, Krutrim, Mistral AI, y Lambda no tienen patentes registradas, lo que indica que su estrategia de propiedad intelectual o de negocio se basa en enfoques distintos. Muchas de estas compañías optan por alternativas como la protección por software o derechos de autor y el secreto empresarial, y las ventajas específicas que estas forman de protección ofrecen.

Además, muchos de los desarrollos en las industrias donde compiten estos unicornios se basan en modelos colaborativos, lo que se fomenta dejando el código abierto para la co-creación. Por ejemplo, Mistral AI, conocida por sus modelos de IA de código abierto, prioriza la colaboración comunitaria sobre la exclusividad patentada.

Estas empresas demuestran que el éxito como unicornio no siempre requiere patentes. En muchos casos, su valoración se basa en factores como la rapidez de ejecución, la adopción masiva por parte de los usuarios o la creación de ecosistemas que generan valor sin necesidad de protección legal explícita. La elección entre patentes, secretos empresariales, derechos de autor o modelos de código abierto depende del sector, la naturaleza de la innovación y los objetivos estratégicos de cada compañía, destacando la flexibilidad como clave para prosperar en entornos altamente competitivos.

Así las cosas, esta diversidad refleja que no existe una fórmula única para el éxito en este sector: la decisión de patentar o no depende del tipo de innovación, la dinámica del mercado y las prioridades a largo plazo. En resumen, una gestión flexible y estratégica de la PI es clave para que estas empresas sigan siendo competitivas y líderes en un entorno global cada vez más desafiante.

 

Prácticas y Sectores relacionadas