La creciente relevancia de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por su acrónimo en inglés) ha impulsado la adopción de estrategias empresariales sostenibles. Sin embargo, estas iniciativas pueden entrañar riesgos desde la perspectiva del derecho de la competencia, especialmente cuando implican acuerdos entre competidores, abusos de dominancia o intercambios de información sensible. Este artículo analiza cómo prácticas concebidas para promover la sostenibilidad –como acuerdos sectoriales para reducir emisiones o mejorar condiciones laborales– pueden transformarse en “colusión verde” u otras conductas contrarias a la libre competencia. Asimismo, brindamos recomendaciones prácticas para alinear las estrategias ESG con el cumplimiento del derecho de la competencia, para alertar a directivos y asesores legales sobre estas trampas y ofrecer pautas para lograr que la búsqueda de un planeta más sostenible no se haga a costa de mercados menos competitivos.
Puede leer el artículo completo publicado en la Revista Jurídica Pérez-Llorca aquí.